Crear una biblioteca de aula me ha parecido una actividad y una labor muy interesante y bastante importante, ya que la labor de elegir libros para una biblioteca de aula es una tarea imprescindible y hay que saber hacerlo de la mejor forma posible. Lo mejor ha sido el seleccionar los cuentos, ya que fui a una librería infantil junto a mis compañeras, y me pareció algo increíble, ya que nunca había estado en una librería y mucho menos para seleccionar ¡nuestros libros para nuestra biblioteca! Fue una tarea divertida, amena e incluso complicada, ya que de tantísimos libros que había, nos costó decidirnos por algunos, así qué nos los leímos todos, las tres compañeras y entre todas hicimos la mejor selección posible.

Lo más importante de crear una biblioteca de aula, es qué fomenta a que los niños se interesen por la lectura y mejoren aspectos como la experimentación, la adquisición de conocimientos, etc. La biblioteca es fundamental en un aula y por eso me ha parecido interesante el aprender a hacer una biblioteca de aula, siguiendo los aspectos correspondientes, ya que cuando en un futuro laboral ejerza de maestra, sabré seleccionar los libros adecuados para que mi biblioteca de aula sea la mejor y lo más buena para los niños de mi clase.
 JustificaciónHemos escogido una de las aulas de 4 años del colegio de Los Ángeles que está situado en Getafe. La hemos elegido ya que es una de las clases del colegio en el que hemos realizado las prácticas de este año.
Este trabajo consistirá en poner nuestra propia biblioteca en el mejor sitio de esta aula para que fomente el contacto y acercamiento a la lectura entre los niños de infantil.
En la Ley Orgánica de Educación (LOE) dedica a las bibliotecas escolares un artículo, el 113. En el punto 3 se puede leer: << las Bibliotecas Escolares han de contribuir al fomento de la lectura y que el alumno acceda a la información y a otros recursos para el aprendizaje de las áreas y materias y se pueda formar en el uso crítico de estos recursos.
Específicamente en el currículo de educación infantil habla de los siguiente: en el área de Comunicación y Representación del Diseño Curricular Base de Educación Infantil, que afecta a los contenidos referidos a la escritura y lectura, se indica que los niños deben desarrollar su capacidad de "interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones" (MEC, 1989-p.176).
Dentro de los contenidos conceptuales del bloque "Aproximación al lenguaje" se hace referencia a los periódicos, libros, revistas y carteles en los que se refleja la lengua escrita.
Se reseñan dos actitudes respecto a estos materiales: por un lado el desarrollar el gusto y placer por oír y mirar los cuentos que los adultos leen y el cuidar los libros, como un instrumento que es valioso en sí mismo y, por otro, despertar en los niños el deseo de ser autónomos a la hora de usarlos.
En el área de Descubrimiento de Medio Físico y Social se habla de las bibliotecas como un contenido de trabajo, no de manera obligatoria sino al mismo nivel que el cine, el teatro y otras formas de organización, que por ser próximas los niños puede observar y explorar.
En el mismo documento se señala que "a la hora de organizar los espacios de la clase, es interesante pensar en un rincón tranquilo y atractivo donde colocar los libros (de imágenes, cuentos fantásticos, cuentos que se refieren a la realidad de los niños, historias de animales, libros hechos por los niños, hechos por la profesora,...). Los niños pueden ir a ese lugar a manipularlos, mirarlos e interpretarlos, así como a producir sus propios cuentos y libros. Una alfombra y unos cojines servirán para delimitar el espacio e invitar a los niños a una actitud relajada y atenta". (íd.p.194)
Situación


El aula de 4 años de infantil que hemos escogido presenta bastante amplitud, tiene buena iluminación al presentar una pared llena de ventanas y la disposición de las mesas es en forma grupal. Al fondo del aula hay un espacio dedicado al juego que presenta una alfombra para dar más confort al espacio. Hay varias estanterías que están distribuidas por las paredes del aula. Al otro lado de la clase esta la mesa de la profesora y hay dos armarios pegados a la puerta.
















Diseño
Las modificaciones que nosotras hemos visto convenientes para cambiar la actual situación de la biblioteca de aula es situarla en el lugar que hemos dispuesto en el plano que es el rincón contrario donde se encontraba el lugar de juego. Hemos seleccionado ese espacio ya que creemos que tiene más luz natural, la calefacción está más próxima por lo que será un lugar más cálido en otoño e invierno y más fresquito en verano al situarse cerca de la ventana y poderse abrir. En el suelo se dispondrá de un tatami antiácaros que permitirá aislar del frío desprendido del suelo y permitir que los niños estén más cómodos cuando este en este rincón.






La estantería (expositor) que hemos seleccionado para colocar nuestros libros en el rincón de lectura es de madera con una estatura media que facilite el acceso a los niños, esta tendrá unas baldas horizontales a dos niveles, con una pequeña inclinación para permitir colocar los libros tumbados para que sean visualizados por los niños y permita su mayor funcionalidad.
El espacio donde estará situada deberá ser tranquilo, acogedor y se intentará que este lo más organizado posible para ello fomentaremos este hábito en los niños de nuestra aula, ayudándoles a conseguirlo haciendo que se acostumbren a que recojan y guarden los libros después de utilizarlos. Al igual que tiene que ser lugar “socializante” en el que se relacionen con los demás niños, que aprendan a compartir, a intercambiar gustos, que aprendan a ser autónomos en este espacio, etc.

También el rincón lo decoraremos junto con los niños con motivos del bosque puesto que el nombre que proponemos es "El bosque de los cuentos", para ello haremos diferentes talleres relacionados con la literatura como por ejemplo ilustrar a distintos personajes de cuentos, hacer póster y que hagan dibujos para disponerlos por las paredes.

Contenido

Los libros que tiene que estar en la biblioteca de aula deben ser variados en los cuales hay que incluir libros o cuentos con texto y sin texto, cuentos de todo tipo, libros monográficos, diccionarios, atlas, cómics, prensa, álbumes de fotos, catálogos publicitarios, libros hechos por y para los propios niños, revistas, materiales relacionados con la lectura y escritura (plantillas, sellos con símbolos y letras, etc.). Todos ellos deben estar adaptados al nivel evolutivo de los niños y niñas del grupo, atendiendo a sus necesidades y motivaciones.
Nuestra aula contará 60% de libros literarios, un 20% de recursos literario como catálogos, revistas, etc., un 15% de libros didácticos (de los cuales un 5% son los libros que se cambiarán en función del proyecto y un 10% los cuales estarán siempre disponibles) y un 5% de libros que serán solo para uso de la profesora como los cuentos traducidos de los Hermanos Grimm o algún libro que ofrezca estrategias para usar en el aula.

Los libros tendrían que tener estas características: una dimensión apropiada para su manejo, al igual que deben fomentar las características del niño y la utilización que hacen los niños de los libro, ya que el aspecto externo tiene gran importancia, por ello las cubiertas deben ser duras y con colores sólidos y con una calidad en sus ilustraciones y textos.

“Perdido y Encontrado”, Oliver Jeffers, Fondo de cultura económica. Hemos elegido este libro porque nos ha parecido muy entretenido pero sobre todo bonito, ya que trata de un niño que se encuentra un pingüino pero como no puede quedárselo decide dejarlo en el polo, pero cuando vuelve hacia su casa se da cuenta de que se ha encariñado del pingüino, por lo que podemos destacar de este libro es la importancia de la amistad y del cariño, y de que el niño se dé cuenta de lo importante que es la amistad.


“999 hermanas ranas se mudan de charca”, Ken Kimura y Yasunari Murakami. Barbara Fiore. Este libro lo hemos elegido porque nos ha parecido divertido y entretenido. El libro trata de unas hermanas ranita que tienen que mudarse de charca, pero durante el viaje, sus padres se preocupan mucho por ellas, ya que van apareciendo diferentes animales y los padres se preocupan por si sus hijas vayan a correr peligro. Lo que puede inculcar a los niños este cuento es el sentimiento familiar y la preocupación que tienen los papás por sus hijos.


“La cebra Camila”, Marisa Núñez y Oscar Villán, Kalandraka. Los aspectos importantes que podemos inculcar a los niños con este libro, el compañerismo, la amistad, el compartir, el cariño maternal, etc.





“Pipi caca”, Stephanie Blake, Carimbo. Es un cuento muy divertido, en el que los niños se reirán como nunca, ya que a los niños pequeños les encantan esas palabras tan divertidas como “Pipi caca”.






“Guyi Guyi”, Chen Chih-Yuan, Thule. Es parecido al de “El patito feo” pero en este caso el patito es un cocodrilo que acoge una familia de patos. Hemos escogido este libro porque tiene un mensaje importante que es la integración entre varias culturas como le ocurre al cocodrilo con los patos.



“Pollito pelado”, Marisa Núñez y Helle Thomassen, Kalandraka.
Este cuento es uno de los libros que hemos escogido porque los niños pasaras un rato agradable con su lectura y además no acaba como muchos cuentos sino que lo hace con un final diferente.




“La casa de Tomasa”, Phyllis Root, Edelvives. El cuento nos ha gustado porque se pueden ver las relaciones que creadas en este cuento y que mantiene el interés junto con la intriga por ver lo que aparece al abrir las ventanas la casa.




“Colin y la increíble siesta”, Leigh Hodgkinser, Coco Books.
Lo primero que nos llamó la atención de este libro fueron las ilustraciones porque están hechas con diferentes materiales, algunos de ellos simulando texturas. La historia es graciosa porque trata de un gato que duerme mucho y al que meten en una caja que viaja alrededor del mundo. Algo importante también es que la historia quiere promover la adopción y amor hacia los animales.




“Un libro”, Hervé Tullet, Kókinos. Es un libro que les sirve a los niños disfrutar de él al igual que repasar los colores primarios y los primeros números.




“Adivinanzas y trabalenguas”, Selección de JC Vales, Edelvives.
A estas edades les empieza a gustar las adivinanzas y el juego con palabras, con lo cual con este libro que recoge sencillas adivinanzas y trabalenguas les iniciaremos en el interesante juego de palabras y les haremos que piensen en sus soluciones.




“¿Dónde están los animalitos?”, Delphine Chedru, Kókinos.
El pollito despistado, el zorro en la oscuridad, la mariquita, el dragón saltarín… ¡A ver si los encuentras! Un libro-juego para pequeños curiosos a partir de 2 años.
Con este libro los niños se entretienen buscando dichos animales, les fomentamos el momento de espera.




“Donde viven los monstruos”, Maurice Sendak, Alfaguara infantil.
Este libro les ayuda a afrontar los posibles miedos posibles disfrutando de una historia muy animada sobre los monstruos.






“Madrechillona”, Jutta Bauer, Lóguez. En este libro ayuda a que los niños se identifiquen con el protagonista, ya que en estas edades es cuando empiezan a tener “problemas” y riñas con sus madres, y les servirá para que siempre hay que pedir perdón cuando se hace algo mal.




Otros libros que añadiríamos a nuestra biblioteca y que todos conocemos son los siguientes:

“Adivina cuánto te quiero” del autor Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram. Editorial Kókinos.

"¿A qué sabe la luna?" del autor e ilustrador Michael Grejniec. Editorial Kalandraka.

"Enamorados" de la autora e ilustradora Rébecca Dautremer. Editorial Kókinos.

"Un culete independiente" del autor e ilustrador José Luis Cortés. Editorial SM.

"El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza" del autor Werner Holzwarth e ilustrado por Wolf Erlbruch. Editorial Alfaguara.

"Todos sois mis favoritos" del autor Sam McBratney e ilustrado por Anita Jeram. Editorial Kókinos.

"Ser princesa no es un cuento" de la autora Irune Labajo e ilustrado por Gábor Gayá.

"Julieta estate quieta" de la autora e ilustrador Rosemary Wells. Editorial Alfaguara.

"Pomelo, se pregunta" de los autores Ramona Bâdescu y Benjamín Editorial kókinos.

"Cuando mi gato era pequeño" del autor Gilles Bachelet. Editorial RBA

"Cuéntame otra vez la noche que nací" de Jaime Lee, editorial Curtis.

Gestión
En la biblioteca nos vamos a basar en las 3 estrategias de comunicativas que son: el cuenta cuentos, narración con libro y la lectura que serán la base de trabajo que empleará la profesora aunque el niño tendrán autonomía y libertad para utilizar estos recursos.

Una propuesta a llevar a cabo en el rincón de la lectura es el préstamo de libros con la que se quiere conseguir que todos los niños tengan contacto con todos los cuentos o recursos de “lectura” existentes en la biblioteca del aula.
Se pondrá en práctica mediante la programación del aula (unidad didáctica, proyectos, etc.) con la que se determinará los libros necesarios en dicha programación y los que no se utilicen en este tiempo serán los destinados al préstamo que se hará los viernes y el lunes al devolverlo los niños que quieran harán una valoración a sus compañeros sobre el cuento. Esta labor típica de biblioteca se organizará mediante un fichero que se hará al principio de curso con los niños como actividad de iniciación de la biblioteca en la cual a medida que se vayan leyendo o trabajando los libros se realizará en conjunto una ficha explicativa del cuento. En el reverso de cada ficha se pondrá una ilustración relacionada con el cuento que los niños se encargaran de colorear.

Todos los niños tendrán un carné de la biblioteca de aula que se entregará al profesor cuando se realicé un préstamo y se le devolverá al niño cuando finalice este devuelva el libro, el prestamos será de viernes a lunes. Habrá dispuesto un lugar donde se depositarán los carnés en tiempo de préstamo, junto a este lugar habrá un listado de los cuentos existentes en la biblioteca y los nombres de los niños, los niños pondrán un gomet en el cuento que han devuelto esto servirá de "pista" a sus compañeros para ver que libros se han cogido más.

En nuestra biblioteca consensuaremos con los niños y niñas una serie de normas como: recoger el material una vez lo hayan utilizado, hay que conservar el material en buen estado tratándolo con cuidado y si se estropea repararlo en el sanatorio de libros, hay que hablar bajito, no podemos hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros, etc.

Confeccionaremos un cartel con imágenes de las normas que se tendrán en cuenta al estar en la biblioteca.
Habrá cada día un niño responsable de la biblioteca que se encargará de que se cumplan las normas en el rincón de la lectura y de que el préstamo de libros se realice adecuadamente, es decir que se haga cargo de que sus compañeros dejen el carné cuando cojan el libro para llevárselo a casa.
En la biblioteca dispondremos de un sanatorio de libros, que consiste en un espacio donde tendremos los libros que estén dañados. Hemos llegado al acuerdo con los niños de que los libros rotos o dañados se pondrán en este lugar sin que se sientan "culpables" porque podemos buscar una solución. En relación con esto cada mes se supervisará este espacio y si hay algún libro dañado llegaremos al acuerdo para ver que niño realizará esta tarea.

Dinamización
La organización del espacio será lo más funcional posible para adaptarse a diferentes momentos de la jornada: lectura silenciosa del niño que ha terminado una actividad y desea ojear un libro dentro de un orden, realización de actividades programadas como la hora del cuento, juegos de lenguaje oral, lectura de láminas, etc.
En los primeros días del curso se realizará un día de "Puertas abiertas" en el que se invitará a los familiares para visitar la clase y se les explicará el funcionamiento de los diferentes rincones del aula centrándonos en qué consistirá la biblioteca de aula. Tendrán la posibilidad de venir a la biblioteca a contar cuentos, a realizar representaciones, a acompañar a sus hijos en la elección de cuentos y otras actividades que quieran proponernos.

Los tipos de actividades que se plantearan serán libres como: ver cuentos, hacer estampaciones de letras,aprender a escribir y actividades programadas como: lectura de láminas, identificación de personajes del cuento, comentario del contenido del libro, invención de una historia a partir de un cuento, seguir una historia que comienza la profesora, cuentacuentos, invención de cuentos, narraciones con cuentos, libro viajero, etc. Estas actividades se llevarán a cabo los miércoles.
A lo largo del curso haremos salidas a la biblioteca municipal y librerías que la profesora escoja con criterio.

Algunas actividades que proponemos para realizar en el aula serán en: pequeño grupo y el resto en gran grupo, a excepción de la última que será en gran grupo e individual, estas son las siguientes:

¿QUIERES VENIR A LEER CONMIGO?
Esta consistirá en que un niño va a buscar a un compañero para ir a leer al rincón de la biblioteca del aula. Cuando lo encuentra, la pareja decidirá qué libro mirarán o "leerán". Se lo explicarán, lo comentarán, lo dejan si no les gusta, cogen otro, deciden si se lo llevarán o no casa, reconocen pequeños fragmentos, estribillos, palabras, rimas, etc.

VALORACIÓN DE LOS LIBROS DEVUELTOS

LA ANTICIPACIÓN DE TÍTULOS ¿CÓMO SE LLAMARÁ ESTE CUENTO?
Esta actividad pretende promover la reflexión sobre la relación existente entre el texto del cuento y su título. Se les explicará a los niños que vamos a leer un cuento pero sin enseñarles los dibujos y sin decirles su título y que al final trataríamos de adivinarlo, los niños contestaría por ejemplo:

  • El caballo de Alberto.

  • La fiesta de Alberto.

  • El cumpleaños de Alberto.



  • Una vez descubierto que el título del cuento que es “El regalo de cumpleaños” se escribe en la pizarra los siguientes títulos para que los niños descubran el verdadero:

  • El cumpleaños de Alberto.

  • Alberto cumple 5 años.

  • El regalo de cumpleaños.

    Para acabar se les preguntara en qué lugar de la lista de la pizarra hemos escrito el titulo del cuento alguna de las respuestas de los niños podrían ser:

  • El 3, porque lo lei antes en el cuento.

  • El 3, porque lo leí y pone el regalo de cumpleaños.

  • El 1, porque empieza igual.

    SEGUIR UNA HISTORIA
    Esta actividad tiene la intención de fomentar la creatividad e imaginación de los niños. La actividad comenzará contándoles el inicio de un cuento o una historia. Después se les preguntará a los niños cómo seguirían ellos la historia, esto se hará dándoles el turnos de palabra con lo cual también se trabaja la espera. En todo momento la profesora anotará las aportaciones que hagan los niños para cuando se acabé el cuento se pueda trabajar esta historia en un taller de fabricación de cuentos.
    Las preguntas que se les hagan a los niños serán abiertas para propiciar la reflexión y no una respuesta rápida con un mero “si” o “no”.

    TALLER DE FABRICACIÓN DE CUENTOS
    Esta actividad pretende que los niños sean creativos, que sean cooperativos y que sean capaces de plasmar lo que han entendido y sentido con el cuento trabajado.
    En este taller partiremos de una historia creada en conjunto la cual se recordará a los niños mediante la lectura para que ellos sean capaces de ilustrarla.

    Una vez terminados los dibujos del cuento se les pedirá que los expliquen al resto de la clase y así la maestra podrá anotar donde se sitúa cada dibujo en la historia y una vez finalizados este taller ella se encargará de encuadernarlo de la mejor forma posible para ponerlo a disposición de los niños en la biblioteca de aula.

    BibliografíaLa Mar de Letras
    "Cómo organizar una biblioteca escolar infantil, primaria y secundaria". Luis León Otero y Mario Martín Bris. Escuela Española.
    "La biblioteca mediatica. Educación infantil y primaria. Propuesta de trabajo". Grupo de bibliomedia de la FMRPC. Ediciones Octaedro SL.



  • Realizado por:
    Raquel Cañas
    MªJosé Valero
    Sara Paredes

    Reflexión "Textos folclóricos"
    En cuanto a la reflexión que puedo hacer acerca de los textos folclóricos, puedo decir que me ha resultado bastante interesante el aprender cosas nuevas acerca de los aspectos más importantes de los textos folclóricos, ya que había cosas que desconocía totalmente, como por ejemplo, que no son para niños y que Disney creaba adaptaciones de esos cuentos. Me ha gustado mucho aprender la historia de los hermanos Grimm, ya que desde que era pequeña he conocido sus cuentos, pero no me había parado a pensar en la historia y la evolución que han seguido sus cuentos, al igual que tampoco conocía las adaptaciones de Perrault, ya que este autor francés hacía versiones diferentes de los cuentos folclóricos, y eran versiones mucho más “fuertes” que las de los hermanos Grimm, y esto me ha sorprendido bastante. En cuanto a lo que me ha aportado a mis conocimientos, puedo decir que es algo que me será muy útil en mi futuro como maestra, ya que es de gran importancia el saber adaptar un cuento folclórico acorde a la edad, a los gustos y a las preferencias de los niños, ya que los cuentos folclóricos originales no son apropiados para ellos. Destaco que la tarea de adaptar un cuento folclórico es una labor muy importante e imprescindible que tiene que hacer la maestra, por eso he sentido bastante admiración al aprender esto. Finalmente puedo decir que este bloque es uno de los que más me ha llamado la atención, ya que habla de cuentos, autores y sobretodo de mi más admirado Walt Disney.
     Reflexión "Formas de transmisión literaria"
    Sobre la reflexión del bloque 5 puedo decir que he adquirido nuevos conocimientos acerca de mi forma de pensar en cuanto a la forma de contar cuentos, ya que desconocía que existieran tres formas de hacerlo, y por supuesto la importancia de todas ellas. El aprender y saber contar un cuento es algo que la maestra debe hacer de la mejor manera posible, ya que el contar cuentos es algo imprescindible y necesario para los niños, ya que no solo les entretienen ni les divierten, sino que les proporcionan imaginación, admiración y fascinación por los cuentos. Realizamos en clase una actividad en grupo en la que teníamos que hacer una forma de leer un cuento y me pareció una actividad bastante original y muy bien pensada, ya que nos ayuda a nosotras a formarnos como futuras maestras a la hora de aprender a contar verdaderamente un cuento. Es importante que las maestras hagan estas tres estrategias de leer un cuento, ya que es muy importante que se dé en el aula. Y no solo les transmitimos a los niños sino que ellos aprender a transmitir.
    Me ha resultado uno de los bloques más interesantes, ya que creo que su contenido es del que más utilidad voy a obtener, ya que todo lo que hemos aprendido de este bloque lo pondremos si o si en práctica en un aula de infantil.
    Tras haber visto las posibles estrategias comunicativas que podemos utilizar en el aula con los niños, hemos tenido que leer un cuento en clase. Nos hemos dividido en grupos y cada uno tenía que leer el cuento siguiendo una de las formas de comunicación. En este caso, a mi me ha tocado hacer la lectura, y he elegido el cuento de Rapunzel, de los hermanos Grimm.

    Os dejo un trozo del cuento:

    Éranse una vez un hombre y una mujer, que en vano, desde hacía tiempo, querían tener un hijo, hasta que por fin ella creyó que el buen Dios estaba a punto de colmar sus deseos. Ahora bien, en la parte trasera de la casa había una pequeña ventana desde la cual podían ver un huerto feraz, lleno de las más hermosas flores y verduras; pero el huerto estaba cercado por un alto muro y nadie se atrevía a entrar en él, pues pertenecía a una maga poderosa que era temida por todo el mundo. Un día, la mujer estaba parada en la ventana mirando hacia el huerto, cuando vio que en una parte de él crecían unos bellísimos rapónchigos, de aspecto tan fresco y verde que sintió enormes deseos de comerlos. Este deseo fue creciendo con los días y, como sabía ella que no podría conseguirlos, comenzó a decaer y se puso flaca y demacrada…

    Ahora voy a realizar una opinión en cuanto a esta actividad, puedo decir que me ha parecido una actividad muy interesante y bastante entretenida ya que es algo que debemos practicar ahora que estamos aprendiendo a ser maestras, para que en un futuro, sepamos leer un cuento a los niños de nuestra aula siguiendo las diferentes formas de hacerlo.
    Es cierto que también se trabaja la timidez y la vergüenza, ya que al principio de comenzar la actividad me he sentido algo tímida a la hora de leer el cuento a mis compañeras, ya que pienso que no estoy acostumbrada a hacerlo. Por ello creo que esta actividad es una buena forma de practicarlo.
    Hacen referencia a cómo podemos contar un cuento a los niños y existen tres formas con sus respectivas variantes:

    -El cuentacuentos, que consiste en narrar una historia sin apoyo visual (sin enseñar el libro). Es la forma más antigua de transmisión literaria que existe. ¿Para qué sirve el cuentacuentos? tiene como objetivo principal el desarrollar la imaginación de las personas que escuchan. Una de las variantes del cuentacuentos, es qué los niños escuchan el cuento con los ojos cerrados. Es fundamental que lo introduzcamos en el aula y es mejor que los cuentos que contemos en el aula no los conozcan los niños o no tengan referentes visuales.
    Hay que distinguir entre cuentacuentos para niños y para adultos, ya que estos últimos no tienen las mismas características que los de niños.
    Los cuentacuentos para adultos son monólogos teatrales y te enseñan a aprender un texto de memoria y transmitirlo posteriormente.
    Los cuentacuentos para niños no pueden ser como los de adultos, ya que hay que interactuar con el público. Las preguntas que les hacemos a los niños no son retóricas, ya que escuchamos diferentes respuestas. Se usan muletillas para mantener la atención del receptor. No sólo tenemos que interactuar verbalmente con los niños sino que interactuamos visualmente, y sobre todo crear intriga. Tenemos que ser expresivos, por ejemplo hacer gestos a la hora de describir algo grande o pequeño, o cambiar el tono de voz.
    Si se pueden cambiar las voces de los personajes, pero como mucho solo puede haber tres personajes, ya que al cambiar las voces no favorece la comprensión. No es imprescindible y debemos saber controlarlo.
    El cuentacuentos puede utilizar alguna imagen como apoyo visual, o indicadores como apoyo ornamental, como por ejemplo que la profesora se disfrace para contar un cuento, y todo esto lo hacemos para crear un ambiente especial y diferente. O también se puede contar un cuento con una marioneta.
    A la hora de prepararse un cuentacuentos hay que leerse el cuento primero, adaptarlo, ensayarlo, aprendérselo y contárselo a otros. Si es un cuento con una fórmula que hay que respetar (la Ratita Presumida) hay que aprenderse esas fórmulas de memoria. Lo mejor para contar un cuentacuentos es la naturalidad.

    -La Narración con Libro, es la estrategia que más usamos en el primer ciclo de infantil, aunque también se usan en el segundo. Consiste en enseñar el libro y en vez de leerlo literalmente, lo vamos contando señalando las ilustraciones para que los niños se fijen, por lo que hay apoyo visual. Los libros deben de ser grandes para que los niños puedan ver bien las imágenes.
    Es la que más se usa para primer ciclo porque son los que menos comprensión oral tienen y la referencia visual les ayuda a seguir la historia y a comprenderla, y a la vez les ayudamos a que desarrollen el razonamiento icónico, que es la capacidad que tiene el ser humano de identificar, descodificar y comprender iconos (imágenes que representan realidades).
    Lo que no desarrolla la narración con libro es la imaginación, por lo que en la medida de lo posible debemos alternar las estrategias para que vayan desarrollando la imaginación.
    Lo primero que tienes que hacer en narración con libro es leerlo.

    -La Lectura, no debemos emplearla en el primer ciclo, sino en el segundo, ya que el niño ya sabe lo que es leer. Cuando les leemos cuentos a los niños les estamos dando modelos de lectura, los que ellos van a tener que hacer posteriormente. El modelo de lectura normal es leer literalmente lo que dice el texto. Los textos interesantes para leer (los de autor y los que están mejor escritos). Al ser un modelo de lectura, no debemos cambiar las voces de los personajes, sino que tenemos que buscar una lectura expresiva (entonación, vocalización, etc.).
    Mientras estamos leyendo, podemos mostrar las ilustraciones, pero al final de la lectura (lo ideal) pero cada maestro tiene sus métodos de lectura en su aula. Si utilizamos imágenes, los niños pueden desarrollar la imaginación, el razonamiento icónico. Tenemos que saber diferenciar entre lo que es lectura y narración.

    Importante

    Antes de contar un cuento, leerlo, etc., tenemos que crear interés por lo que vamos a hacer, crear una ambientación mágica, especial, etc.
    Introducción para motivar a los niños: les leemos el cuento, y una vez terminado, les tenemos que dar la posibilidad de hablar acerca de él (¿Os ha gustado?, ¿Le cambiaríais el final?) (Preguntas  subjetivas) para dar pie a que los niños hablen.
    Cuando los niños escuchan por primera vez una historia no se enteran de todo y podemos contárselo más veces otros días, y así fijarse en cosas que no se habían fijado anteriormente. Después de leer el cuento, en muchas ocasiones podemos trabajar la comprensión (opcional, ya que lo importante es crear arte y disfrute).

    Erase una vez, en un reino muy lejano Vivian dos jóvenes reyes llamados Alejandro y Daphne, que eran muy queridos y adorados por todo el reino, ya que eran buenos y generosos. Eran muy felices ya que gozaban de belleza y de buena salud, pero les faltaba algo que no completaba toda su felicidad, que era un hijo. Hasta que un día, la suerte se puso de su parte y la reina Daphne se quedó embarazada. Pasaron los meses y la reina dio a luz a una preciosa niña que la puso de nombre Helena. Era la niña más bonita que jamás se había visto.
    El día de la celebración del nacimiento de la princesa, ocurrió algo horrible, apareció en el palacio la bruja Maldina, que era la bruja más temida por todo el reino ya que era muy poderosa y a la vez era muy envidiosa. Debido a la envidia y el odio que tenía hacia la princesa, le condenó a un horrible maleficio, cuando Helena tuviera 17 años tendría que encontrar a su amor verdadero antes de cumplir los 18 años, ya que si no lo hacia estaría condenada a toda una vida sin amor siendo una princesa muy desgraciada. Los reyes debían cumplir la promesa de no poder contarle nada a Helena, ya que si no ella moriría.

    Pasaron los años, y Helena había crecido y se había convertido en una hermosa mujer. Sus padres sufrían al verla crecer, ya que si no encontraba a su amor verdadero seria infeliz el resto de su vida, y al no poder contarle la verdad a su hija no eran felices del todo. Cuando Helena tenía 17 años, y le faltaban apenas dos meses para cumplir los 18 años, decidió salir al bosque a recoger frutas y a leer su libro favorito. Mientras caminaba por un largo sendero, escuchó un ruido, y Helena se asustó mucho. De repente apareció una hechicera anciana llamada Olimpia y ésta le advirtió a la joven princesa: Algo te va a ocurrir si no haces una cosa antes de que cumplas los 18 años, y es algo que tus padres te han ocultado durante todo este tiempo. La princesa muy asustada le dijo: ¿El qué? Dímelo. Mis padres jamás permitirían que me ocurriera algo. Olimpia le dijo: te lo diré con la condición de que consigas traerme tres cosas. La primera, es qué tendrás que buscar una flor dorada única en el mundo que se encuentra en lo más alto de las colinas del reino, la segunda prueba, es qué me tendrás que traer un espejo plateado que lo podrás encontrar junto al río más largo del reino y la tercera prueba, es qué tendrás que traerme una rosa brillante, con los diamantes más preciosos del reino. La princesa accedió a hacer cualquier cosa porque la hechicera le rebelara ese oscuro secreto. Pasaron bastantes meses hasta que Helena consiguiera todo lo que le había pedido la hechicera, pero estaba a punto de cumplir los 18 años, ya que apenas le quedaba un mes para cumplirlos.

    Por fin llegó de nuevo al bosque y se encontró con la hechicera, le dio lo que le había pedido y ésta le contó el secreto. Cuando naciste, una bruja te condenó a un hechizo, ya que antes de que cumplieras los 18 años tenias que haber encontrado el amor verdadero, y si no lo hacías, estarías condenada a una vida sola y sin amor pero con la condición de que tus padres no te podían decir nada. La princesa muy sorprendida, dijo que eso era horrible, ya que apenas le quedaba un mes para cumplir los 18 años, y que no tendría el tiempo suficiente para enamorarse, por lo que no se lo pensó dos veces y corrió al reino a buscar a su amor verdadero. Cansada y rendida de no encontrar a nadie, decidió volver a su casa ya que había perdido todas las esperanzas, con la suerte de que cuando llegó al palacio acababa de llegar un joven príncipe llamado Rodrigo que buscaba una princesa con la que poder desposarse para poder reinar en su reino. La princesa Helena al verle se enamoró profundamente, ya que éste era joven, apuesto y era muy bondadoso. Éste admirando su gran belleza, se enamoró también, así que decidieron casarse lo antes posible para que el hechizo se rompiera. El día antes del cumpleaños de Helena, ella y el príncipe Rodrigo se casaron, y de esa forma el hechizo se rompió, por lo que vivieron muy felices y tuvieron muchos hijos.

    Fin
    Una de las características principales, es qué los textos folclóricos no tienen autor, pero esto no quiere decir exactamente que sean anónimos. Tienen una serie de características diferentes a los textos anónimos, por ejemplo, “el tiempo”, el autor es el tiempo, se cuenta una historia que se transmite de persona a persona por vía oral, y por lo tanto, al ser contada por muchas personas, alguna puede cambiar o eliminar cosas según sus preferencias. A estos textos se les puede llamar también, textos de tradición oral, textos de tradición cultural o textos de transmisión oral. Otra característica es que al pasar de boca en boca, sufren multitud de variantes y que al ser un bien cultural-tradicional no tienen copyright.

    En los textos de autor, los maestros deben seleccionar bien los cuentos, pero en los cuentos folclóricos debemos adaptarlos para los niños de infantil

    En algún momento de la historia las personas que se han dedicado a escribir cuentos o a recoger los que pasan de boca en boca para que no se pierdan, se les conoce con el nombre de recopiladores, como por ejemplo los hermanos Grimm de los que hablaré más adelante. Una de las ventajas de escribir cuentos folclóricos es que no se van a perder porque están escritos y podrán extenderse más para otras personas. Por ejemplo, Disney hacía adaptaciones de los cuentos folclóricos, como Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta, etc. Pero al igual que tienen ventajas, también existe algún inconveniente, y es qué los cuentos folclóricos ya no van a sufrir más cambios ya que se fijan. Por ejemplo, en la versión de los hermanos Grimm, la madrastra intenta matar tres veces a Blancanieves y en cambio en la versión Disney, únicamente una vez. Y por ello, no podemos hablar de la versión original ya que no sabemos o no conocemos si existe dicha versión. Pero por ejemplo, existen unas personas que conociendo los acontecimientos o hechos, pueden llegar a deducir el origen de la historia de los cuentos, que son los folcloristas.

    Otra característica de los cuentos folclóricos, y una de las más importantes quizá, es qué realmente nunca han sido infantiles simplemente los hemos considerado infantiles al realizarse adaptaciones con el paso del tiempo. Se les puede llamar también cuentos del hogar o cuentos al calor de la lumbre. Estos cuentos eran historias de la literatura del pueblo, ya que las utilizaban para entretenerse. Se sentaban en la cocina que la llamaban hogar, donde había algo de luz y se juntaban para contar cosas que ocurrían en el pueblo o en el día, y otras veces se contaban historias inventadas o que habían escuchado de alguien, pero sobre todo historias que conocían las personas más ancianas. Estas historias tenían cosas y temas para toda la familia, es decir, no solo eran infantiles, tenían diferentes enseñanzas y no se contaban para entretener únicamente a los niños sino a toda la familia, ya que no había otro medio de entretenimiento. Se trataba de historias muy sencillas, creadas por el pueblo y para el pueblo, y no existía la literatura para niños.

    Los cuentos folclóricos no tienen moraleja, se contaban para entretener pero posteriormente se les ha añadido moraleja.  Otra característica es qué en los cuentos se reflejaban algunas de las costumbres de la gente de esa época, como por ejemplo en Hansel y Gretel (la versión más antigua es del siglo XIX y de los Hermanos Grimm), ya que en esa época cuando cumplías los doce años ya tenias que aprender a buscarte la vida por ti mismo, al igual que se expresaban los deseos, los sueños y los miedos de la gente en estos cuentos. Estas historias estaban llenas de símbolos por reflejar los sueños y los deseos de las personas, ya que por ejemplo en casi todos los cuentos, el protagonista se ve obligado a abandonar su casa, (Hansel y Gretel, Los tres cerditos, etc.), en estos ejemplos se puede ver el símbolo de abandonar la casa, de buscar la vida adulta, etc. El matrimonio es el símbolo que más caracteriza el paso a la vida adulta.

    Otra característica es qué los cuentos folclóricos son considerados por muchos como machistas, pero esto no es cierto, ya que estos cuentos reflejaban la época en la que estaban escritos y el papel de la mujer según la actualidad es un personaje secundario. La Cenicienta es un ejemplo claro de este tema, ya que ella es una mujer y es el personaje principal y acaba casándose con el príncipe, por lo que el papel de la mujer en este cuento es el principal.

    Ahora hablaré de uno de los géneros de la literatura folclórica, que es el teatro folclórico.

    Teatro folclórico

    Al igual que el teatro de autor tiene dos partes: El texto dramático y la otra parte la representación. Los textos folclóricos son textos orales, con lo cual existen muy pocos textos dramáticos folclóricos escritos ya que se transmiten mediante la transmisión de las historias y después al representarlo se eligen los diálogos. El teatro estaba muy relacionado con la religión católica, ya que España era un país muy católico y que actualmente se siguen dando representaciones de este tipo en Navidad o en otro tipo de fiestas se realizan pequeñas representaciones en los pueblos, por ejemplo La Pasión.
    También había representaciones eroticofestivas en las que se simulaba el acto sexual pero por ejemplo los actores estaban vestidos, o pequeñas historietas de lo que ocurría en las casas entre los matrimonios por ejemplo. Estas representaciones se hacían en las plazas de los pueblos.
    El tercer tipo de teatro se representó hasta la posguerra, que los más famosos fueron los cómicos de la legua, que se trataba de gente con cierto nivel cultural que iban por los pueblos haciendo representaciones, como canciones, bailes o pequeñas escenas. Empezaron antes de la Edad Media y actuaban en mercados, plazas, etc. Dentro de su repertorio estaban incluidas unas pequeñas obritas para representar y se conocían con el nombre de títeres de "cachiporra", que todas tenían el mismo argumento y siempre se representaban con marionetas de manos. Los únicos cambios que se producían dependían de las marionetas que tenían. El argumento siempre era el mismo, aparece un personaje principal (un príncipe o caballero) y se presenta ante los niños, junto a un animal o un objeto cualquiera y siempre aparecía una princesa que era raptada por un brujo o cualquier personaje malo. Finalmente el personaje principal rescataba a la princesa.

    Poesía folclórica 

    Si entendemos poesía por texto en verso que se recita no era muy usual, ya que la poesía del pueblo no se recitaba. La poesía recitada se daba en las casas de los nobles o de gente de altas clases sociales, pero en los pueblos no se recitaba nunca.
    La poesía folclórica está siempre unida a la música y al juego. A la música hay unida muchos tipos de poesía, como:
    De autor, la poesía amorosa, que eran las canciones de amor que cantaba la gente y las más famosas, las Cantigas Galaico-Portuguesas. Había canciones que se cantaban en el trabajo, en las fiestas, etc. Los villancicos también se consideran manifestaciones folclóricas del pueblo.
    Las que tienen que ver con el juego, las había de adultos como por ejemplo los piques entre chicos y chicas, y las había también ciertamente infantiles para jugar. De toda la literatura folclórica que no es infantil donde existen más manifestaciones infantiles es en la poesía.
    Las manifestaciones religiosas, poesía religiosa que podía ser cantada o recitada, y podía ser para niños o para adultos. Hay oraciones las cuales no estaban escritas en los Evangelios como el bendecir la mesa con frases, y también existen oraciones para niños, como el Jesusito de mi vida.
    Las nanas o las oraciones religiosas de niños no tienen origen religioso católico sino pagano, ya que eran canciones de protección mágicas.
    Lo que más importancia tiene son los poemas para cantar y jugar que se han mantenido a lo largo de los siglos, ya que son las que podemos utilizar en el aula. Hay que distinguir dos términos, la poesía popular (la poesía que tiene autor) y la poesía tradicional que es folclórica pero como ha pasado de boca en boca se desconoce quién es el autor, pero por ejemplo con la poesía popular, como la hemos popularizado tanto, ya no nos fijamos en que tiene autor, simplemente nos hemos quedado con la adaptación, como por ejemplo "Mi barba tiene tres pelos".
    Los textos folclóricos más antiguos que se conocen son del siglo XIX.
    Pedro Cerrillo es profesor de la Universidad de Castilla la Mancha y ha estudiado todo lo relacionado con la poesía folclórica y popular con el máximo interés de que estas canciones no se pierdan. Es el estudioso que más ha escrito sobre la poesía folclórica, las canciones, etc. Y realizó una clasificación temática:
    -En primer lugar, las Rimas de ingenio que no se cantan, pero se recitan a excepción de las retahílas que son melodías compuestas por varias notas que se repiten todo el rato (2,3 o 4), y también hay adivinanzas, trabalenguas, etc.
    -Juegos y rimas de movimiento y acción, que tienen movimientos o cosquillas. Son canciones que tienen movimientos, como las nanas o los balanceos.
    -Y por último las danzas de corro, que son todas las canciones de corro o de pasillo, como por ejemplo, "Cuando Fernando VII usaba pantalón".


    Prosa folclórica

    Son cuentos, que eran los textos no infantiles pero se trataban de relatos breves. No había ningún interés para la crítica ya que se consideraba que no tenían calidad ya que como era algo del pueblo no era motivo de estudio.
    Cuando se hablaba de textos de autor se decía que eran para niños de infantil que aparecieron en los años 90 ya que en los años 70 fue cuando apareció el preescolar y las maestras pensaron en la posibilidad de trabajar con los niños esa literatura pero como no había en ese momento, adaptaron los cuentos folclóricos.

    En la segunda mitad del siglo XX existían dos grandes e importantes factorías en América que trabajaban en el cine infantil, eran Hanna Barbera y Disney. Disney llevó al cine bastantes adaptaciones de los cuentos folclóricos, y la primera fue la de "Los tres cerditos", pero también sacó "Blancanieves y los siete enanitos", "La Cenicienta" y "La Bella Durmiente", que quería atraer a todo tipo de público. También realizó adaptaciones de libros, como "Bambi", "Peter Pan” y "Alicia en el país de las maravillas". Y tras la muerte de Walt Disney, se volvieron a realizar películas basadas en los cuentos folclóricos, como "Aladdín y La Sirenita".

    Un hecho importante del siglo XX , es qué se comenzó a investigar y a analizar los cuentos folclóricos, y uno de los primeros que lo hizo fue Vladimir Propp que quiso hacer una tesis acerca de la estructura (macroestructuras y subestructuras)que sustentaban los cuentos folclóricos de su cultura, es decir la cultura rusa. Realizo una investigación en su pueblo para hacer su tesis, pero como había muchísimos cuentos, para hacerlo más funcional, decidió realizar una división en cuatro tipos: Mitos, animales, formulas y hadas. Cuando finalizo su tesis que estaba centrada en el último tipo de su división folclórica, es decir, las de hadas, escribió un libro llamado, "Morfología del cuento".

    En cuanto a la división, puedo hablar de los:

    -Mitos, de carácter psicológico, como el mito de Cupido y Psique, ya que lo psicológico es qué la razón y la pasión no pueden convivir.

    -Cuentos de animales, en los que todos los personajes tienen que ser animales, como por ejemplo "Los Siete Cabritillos". Incluye dos subtipos: Los cuentos de animales propiamente dichos, que tienen las siguientes características:
    Que los animales representan a personas, es decir, son cuentos animistas. Por ejemplo, "Los siete cabritillos", que hay una madre, sus hijos y un peligro (el lobo).
    No tienen moraleja, pero si tienen enseñanzas.

    Y las fábulas, en las que los animales representan vicios y virtudes humanas. Representan arquetipos (La liebre y la tortuga o La cigarra y la hormiga). No son representaciones de seres humanos y siempre tienen moraleja, ya que son historias moralizantes para que las personas se den cuenta de los malos que son los vicios y lo buenas que son las virtudes. Esopo fue el primer fabulista griego y él decía que solo recopilaba y que no era autor. También hay fabulas en las que no hay protagonistas animales, como La lechera o el Pastorcillo y el Lobo. La recopilación de fabulas más famosas en España fueron El Conde Lucanor de Juan Manuel.
    -Cuentos de fórmula, aquellos que o bien todo el cuento o parte del cuento hay que aprendérselo de memoria ya que si no lo aprendes no es lo mismo. Los cuentos mínimos son para niños pequeños, son cortos y algunos tienen rimas. (El de los dedos de la mano) y todo el cuento es una fórmula. Hay otros cuentos que parte del cuento es una formula, como por ejemplo, La Ratita presumida, y la formula es la misma siempre, "Ratita, ratita, ¿Te quieres casar conmigo...) todo el tiempo es la misma frase.
    -Cuentos de hadas o maravillosos, no son solo los que aparecen hadas bellas, ya que pueden aparecer todo tipo de personajes del mundo mágico como ogros, duendes, etc. Caperucita roja por ejemplo, es un ejemplo, ya que el lobo habla, o en el Gato con botas, ya que todo es simbólico en estos cuentos.

    Más tarde se realizaron otras clasificaciones, como por ejemplo la que realizó Gianni Rodari, que fue un pedagogo y maestro italiano que pretendía con esta clasificación en dividir por tipos y temas, para poder trabajar con niños. La división fue en tres bloques, animales, mágicos y bromas y anécdotas, muy similar a la división de Propp, pero Rodari introduce en el mismo grupo el de hadas y mitológicos, llamándolo mágicos. Es importante decir, que había diferencias en años y objetivos, pero la diferencia más importante fue la nacionalidad, ya que Propp era ruso y Rodari en cambio era italiano, con lo cual, tenían culturas distintas, como por ejemplo en Rusia no existían los de bromas y anécdotas, que eran muy similares a los denominados formulas, pero también no introdujo algunos que en Rusia no existían como las bromas de los estudiantes universitarios.

    Otra clasificación importante fue la de Sara C. Bryant, que fue la primera mujer que se declaró cuentacuentos, y fue también la primera autora que escribió el primer libro de técnicas de cuentacuentos. Su clasificación estaba basada en los cuentos que ella contaba a los niños por sus edades, por lo tanto, es una clasificación orientada a la edad.

    Es difícil hablar de cuentos folclóricos de origen español, ya que es difícil declarar que son origen o tradición español, o es de origen europeo, porque es imposible decir cuáles son de tradición española.
    Si queremos hablar de la historia de los textos folclóricos, tenemos que fijarnos en Perrault, que es un escritor francés del siglo XVIII reconocido por haber dado forma literaria a cuentos clásicos infantiles tales como "
    Caperucita Roja" y "El gato con botas", atemperando en muchos casos la crudeza de las versiones orales. Fue cortesano del rey Luis XIV, o conocido también como "El Rey Sol", que se caracterizaba por ser muy egocéntrico y siempre quería tener a gente a su alrededor para que le entretuviera, y en este caso fue Charles Perrault quien se dedicó a entretener al rey. Perrault no fue autor sino recopilador.
    También en Francia existen otros autores como:
    Madame Leprince de Beaumont: con su cuento “La Bella y la Bestia” que es similar al “Lobo blanco” de Armand Berquin, ambos son una adaptación del mito de Psique y Cupido.
    En esta misma época pero en Inglaterra aparece la primera librería de cuentos y libros para niños, junto a ella está asociada una editorial conocida como Little pretty pocket book. En ella se editan libros con cuentos folclóricos ingleses, entre otros. Y también surge la primera revista para niños, en la cual había cuentos folclóricos con finales moralizantes.
    En España son conocidas las fábulas literarias de Iriarte que estaban destinadas a burlarse de los malos poetas, no se regían por normas clásicas literarias y no eran infantiles y otro importante escritor fue Samaniego que hizo fábulas moralizantes y  le encargaron que las hiciera para los nobles. También estaban los aleluyas donde aparecían historias de los santos, venían en viñetas con varios versos que contaban las vidas de dichos santos y se repartían a la salida de la iglesia.

    A principios del siglo XIX surge un movimiento cultural, artístico y político muy popular en Europa, pero nacido en Alemania. Se trata del Romanticismo, que fue un movimiento que afectó en muchos aspectos de la vida. La política tenía mucha importancia en este periodo, ya que los románticos eran muy liberales y socialistas, pero también muy nacionalistas, por lo que surge el Nacionalismo. Con este último periodo se relaciona a los famosos hermanos Grimm, que fueron dos hermanos alemanes célebres por sus cuentos para niños y también por su Diccionario alemán, por sus Leyendas alemanas, la Gramática alemana, la Mitología alemana y Cuentos de Grimm, lo que les ha valido ser reconocidos como fundadores de la filología alemana.
     Consiguieron reunir una gran variedad de cuentos alemanes para hacer su libro, el cual se público con el nombre de “Cuentos del niño y del hogar”, como ya sabemos va a niños mayores que los de infantil. Estos cuentos al ser recogidos por el hecho conservacionista no fueron adaptados. El libró tuvo éxito y se vendió muy rápido ya que se compraban para usarlos en las aulas de las escuelas al igual que lo compraban los niños que ya sabían leer.  
    Al sacar la segunda edición tuvieron que soportar muchas quejas por parte de los padres, ya que pensaban que sus hijos estaban leyendo algo no adecuado para su edad. Los hermanos Grimm se negaron a cambiar los cuentos ya que no era la finalidad del libro, pero tuvieron que acceder, por lo que fue en la tercera edición donde observamos las adaptaciones que realizaron.
    Es imposible encontrar los libros de la primera o segunda edición, con esta tercera edición la que hace a los hermanos Grimm muy famosos en Alemania.
    Una vez publicados estos cuentos folclóricos  originarios de Alemania se descubrió a la hora de analizarlos que algunos eran de Perrault del siglo XVIII, por lo que los Grimm tuvieron que recoger dichos cuentos, porque cogieron cuentos versionados que ya se conocían en Alemania, con lo cual eran cuentos folclóricos de Europa Occidental.
    Hicieron muchas ediciones y en cada una añadían historias nuevas, con lo cual son las recopilaciones más conocidos y estudiadas. Todas estas historias se han extendido por América y África entre otros por la conquista de Europa.

    Otros autores característicos  del folclore alemán es Hoffman, que también hizo una recopilación y adaptación de cuentos y los recopiló en “Cuentos fantásticos” cuentos como “Adepto”, “Cascanueces y el Rey de los ratones”.

    En Dinamarca nos encontramos con el famoso Hans Christian Andersen, autor del siglo XIX. Muchas de sus obras eran adaptaciones y otras de autor como por ejemplo "La pequeña vendedora de fósforos”, la otra mitad de sus obras son adaptaciones muy personales de cuentos folclóricos como “La reina de las nieves”.  Todas sus adaptaciones son de carácter triste como la historia del “Patito feo” que se dice que es su autobiografía o “La Sirenita”.
    Fue el patrón laico de la literatura infantil, por lo que existe un premio internacional con su nombre que fue para el mejor autor de literatura infantil del año.

    En España, aparece Cecilia Bohl de Faber que firmaba con el seudónimo de Fernán Caballero, y se dedicó a agrupar cuentos, canciones, etc. Una de sus obras son “Cuentos y poesías populares”.
    En la segunda mitad del siglo XIX además de Calleja que tenía sus dos tipos de cuentos (realistas y los folclóricos), estaba El padre Coloma, sacerdote que entendía que se podía educar a los niños en casa como en las escuelas mediante los cuentos, por ello cogió cuentos folclóricos y los adaptó para moralizar y enseñar a los niños, similar a la labor que hizo Perrault pero la  moralización del Padre Coloma era más de ámbito religioso, por ejemplo el hada la cambió por el ángel de la suerte.
     

    Lo que tienen que hacer las maestras con los cuentos folclóricos

    Debemos saber seleccionarlos y posteriormente leérselo a los niños. Con los cuentos folclóricos, los maestros tenemos que adaptarlos o buscar una versión que sea fiel a la original.
    Lo primero conocer que casi todos los cuentos folclóricos representan el paso de la infancia a la edad adulta, la infancia representada por el hogar, el núcleo familiar, al igual que los personajes tienen que pasar por varias etapas hasta llegar a la edad adulta que se representaba con la boda. A todos estos pasos por los que pasa el personaje se llama viaje iniciático, y en casi todos los cuentos aparece algún personaje que ayuda al protagonista en su viaje (el hada madrina).

    Si queremos adaptar un cuento folclórico, lo primero que hay que hacer es respetar el viaje iniciático del protagonista, con lo que debemos aprender a no contar con los pasos que sigue el personaje principal hasta alcanzar la vida adulta. Otra de las cosas que debemos tener en cuenta es que no podemos cambiar los motivos de los cuentos, en todo caso podemos modificarlos ya que son muy importantes para el hilo de la historia.
    Debemos respetar lo psicológico como por ejemplo en “la Bella y la Bestia”; la búsqueda del amor y como sucede en “la Cenicienta”; la orfandad y la niña maltratada. Estos aspectos psicológicos son los que más llamaban la atención ya que provenían de la gente del pueblo. Existen dos tipos de muerte por ejemplo, la real que afectaba a la familia y la simbólica que significaba cambio.
    También debemos respetar a los personajes, podemos modificarlos tanto de sexo como de cambiarlos de humanos a animales, ya que lo importante es que siga teniendo el mismo rol que el que tenía en la versión original. El resto de los personajes podemos cambiarlos, pero siempre tiene que haber algunos con características negativas, como por ejemplo los ogros o los brujos siempre representaran a personajes malos.
    Es importante tener claro esta serie de aspectos, si queremos adaptar algún cuento folclórico según las edades, gustos o preferencias de los niños.

    Continuará...